EDUCEIN. Vida cotidiana. Relaciones de género. Familia. Participación de hombres y mujeres en Fenicia
LA VIDA COTIDIANA DE LOS FENICIOS
¿Cómo eran los fenicios?
Frecuentemente nos preguntamos qué es lo que hacían otras culturas,
otros pueblos en tierras distintas a la nuestra y en épocas lejanas. Ese es el
caso de los fenicios.
Podemos reconstruir cómo era su vida e imaginarnos muchas cosas. Para
hacer eso tenemos que reunir muchos fragmentos de escritos, analizar sus
vestigios arqueológicos, leer lo que han dicho otros pueblos sobre ellos. ¿Y
por qué tenemos que hacer eso para conocerlos? Pues porque no tenemos un libro
completo escrito por ellos que explique lo que hacían en su vida cotidiana. Es
por eso que empezaremos a reconstruir la vida de los fenicios con lo que sabemos
hasta ahora.
RELACIONES DE GÉNERO
Los fenicios plantearon que el universo fue construido por la unión de
fuerzas masculina y femenina.
Que este mundo es cuidado por un dios hijo y por una diosa hija (la
virgen).
Que hombres y mujeres deben colaborar con respeto y alabanzas mutuas
para la construcción de la vida diaria.
La participación de hombres y mujeres es base de todo lo que hay en el
mundo.
MATRIMONIO Y REPRODUCCIÓN
El proceso lleva varios pasos:
1. El hombre debe ser productivo
2. La mujer selecciona a su pareja
3. La mujer demanda reconocimiento social
4. Unirse y reproducirse
5. Colaboración continua entre hombres y mujeres
1.El hombre debe desarrollar la capacidad de trabajar y producir.
El varón debe luchar contra el caos y demostrar que es capaz de
construir vida, que ha organizado sus conocimientos, sus herramientas, que es
capaz de ser descubridor, creador y de vencer el desorden y crear una forma
organizada de vida.
2. La mujer selecciona a su pareja.
La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a
seducir al hombre.
La mujer busca al hombre para que este no se dedique a causar problemas,
para que muestre benevolencia con sus semejantes. Para que el hombre ponga los
pies en la tierra. La mujer busca al hombre para que entre ambos se regocije
toda la carne y se llene de gozo toda el alma.
Cuando la mujer está arreglada va en busca del hombre, pero no va a la
casa de sus padres, lo busca en donde él está trabajando, porque el hombre no
debe estar en casa de sus padres sino salir a trabajar si es que quiere formar
pareja. Ella se pasea hasta que llega a llamar su atención. El hombre
concentrado en sus actividades alza los ojos y si sus ojos ven a la más hermosa
de las mujeres, a sus pies se postra, la alaba y la bendice.
3.-La mujer demanda que la pareja sea reconocida socialmente. Casamiento y celebración.
El Joven habla con su amada y le dice que él ya es capaz de trabajar y
dar sustento. La mujer se siente halagada de los logros y los regalos del
hombre, sin embargo le dice que el siguiente paso es que la superioridad – el
rey o sacerdote- le reconozca su esfuerzo y le otorgue una casa. El papel de la
mujer es mostrar ante la autoridad y sus padres los logros alcanzados por el
novio, abogar por él de que ya es un hombre y entonces se dirige a la casa del
rey y le exige que reconozca que el joven ya es apto para ser un Señor, que es
productivo y puede proporcionar casa, seguridad y alimento, bienes que la mujer
se encargará de administrar. El rey escucha la demanda y a continuación envía a
la joven mujer a platicar con su esposa -la reina-, ambas se retiran a una
habitación a deliberar, la joven defenderá sus puntos de vista y la reina
escuchará y dará su opinión, cuando ambas mujeres se han puesto de acuerdo
anuncian su veredicto al rey. Si el joven novio es merecedor del reconocimiento
social, el rey lo anuncia ante la sociedad y entre todos construyen su casa y
realizan ahí una gran fiesta. Este es el casamiento fenicio.
4.- Unión y reproducción.
Hombre y mujer deben reunirse con halagos, alabanzas y bendiciones
mutuas.
La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a
seducir al hombre.
El hombre alza los ojos ante la más hermosa de las mujeres, a sus pies
se postra, la alaba y la bendice.
Entonces pueden acariciarse, abrazarse, besarse, unirse, concebir.
El nacimiento de un hijo debe ser recibido con alegría.
Cuando llega el momento del nacimiento, el hombre debe ir a casa de su
padre a esperar. La mujer se aleja, acompañada por otras mujeres, a un lugar
especial, tal vez a una cueva, tiene al bebé y lo amamanta. Posteriormente, a
los cuarenta días, regresa, va a buscar al hombre y le anuncia alegre: la buena
nueva de Dios. El hombre entonces muestra su alegría, victorioso.
5.- Colaboración continua entre hombres y mujeres.
En colaboración constante, el hombre y la mujer, deben pasar la prueba
permanente por la vida. La vida se transforma en una victoria que debe
renovarse constantemente. La vida no es sino que deviene, es un proceso de
constante esfuerzo y superación. La mujer crea la vida y el hombre la defiende.
Sin embargo la vida no debe ser un drama sino que hay que ser productivo y
gozar de lo que la vida ofrece. Alabar a los dioses, educar a los hijos, crear
riqueza, disfrutar, para luego morir en paz.
EL PAPEL DE LA MUJER EN FENICIA
Participación activa de la mujer en la construcción y desarrollo de la
sociedad fenicia
En una sociedad tan dinámica como la fenicia en donde se fomentaban los
desarrollos individuales, la mujer tenía una posición activa en el seno de la
familia y la sociedad. La mujer fenicia estaba involucrada en las actividades
sociales, productivas, comerciales y políticas (Wagner, 1)
"La participación de la mujer fenicia era más parecida a la
libertad que gozaban la mujeres en Babilonia y más alejada del encerramiento y
control que había sobre las mujeres en Asiria y Grecia" (Wagner, 2).
DIOSAS, SACERDOTISAS Y REINAS
Las mujeres participaban activamente en todos los ámbitos de la vida
fenicia. Esto se manifiesta en los relatos que hablan de diosas, sacerdotisas,
reinas y fundadoras de ciudades.
Ejemplos de la participación de la mujer:
La mujer en la religión.
Diosas. Las diosas principales de los fenicios son la Diosa Madre y la Diosa Hija. las diosas Madre era cofundadora del universo y la Diosa Hija coprotectora de la vida en la Tierra.
Leer más: Religión y Dioses Fenicios
Sacerdotisas. En todo el ámbito fenicio las mujeres ejercían las actividades sacerdotales y dirigían los templos a la par de los hombres. En muchas ocasiones la reina era también la sacerdotisa.
La mujer en la política
La mujeres participaban abiertamente en política y en la fundación de
ciudades y reinos. Esto lo observamos en los siguientes relatos:
- La leyenda de la fundación de la sociedad cretense minoica por parte
de Europa, princesa fenicia de Tiro.
- La leyenda que atribuye a la princesa de Tiro Elisa, también conocida
como Dido, haber fundado el Imperio Cartaginés y ser la primera reina de
Cartago.
LA FAMILIA FENICIA
La familia fenicia cambió a lo largo de la historia, sin embargo desde
la época clásica en adelante (1,200 a 46 a.C.) la familia estaba formada por
padre, madre e hijos. Tanto los hombres como las mujeres participaban
activamente en la familia.
Edad de Bronce (3200 a 1200 a.C.)
Durante la edad de bronce predominaban las familias extendidas, es
decir, grupos familiares que vivían en la misma casa o serie de casas e
incluían a padres, hijos, abuelos y seguramente tíos y sus familias. Aunque
tenemos poca información al respecto.
Edad de Hierro (1200 a 330 a.C.)
En esta época se observa una disminución de las familias extendidas y un
aumento de las familias nucleares, es decir, familias formadas únicamente por
el padre, la madre y sus descendientes. Esto debido a la gran actividad
económica que requería independencia y movilidad de las familias para
desplazarse aún a lugares lejanos.
Helenismo y romanización (330 a.C. en adelante)
Se observa, en éste periodo, que la organización familiar transitó hacia
el patriarcado, es decir, hacia la dirección predominante del padre de familia.
Este cambio ocurrió fundamentalmente a partir de la influencia helénica.
EL TRABAJO
Era un pueblo que trabajaba mucho, había quienes trabajaban en el campo,
otros en las ciudades y otros más en los barcos que navegaban por los mares,
también había quienes desempeñaban trabajos especializados.
Trabajo en el campo. Las personas que trabajaban en el campo se
dedicaban a sembrar y a criar ganado. ¿Y qué sembraban? Principalmente trigo,
aceitunas, frutas como las naranjas, las uvas, los higos y las granadas. ¿Y qué
animales criaban? Caballos, ovejas, vacas y toros. También se dedicaban a la
producción de miel. Hombres y mujeres trabajan en el campo.
Trabajo en las ciudades. Industria. Las personas que trabajaban en las
ciudades se dedicaban a algún oficio como puede ser: herreros, carpinteros,
vidrieros, tejedores, ceramistas, etc. Se organizaban por grupos para trabajar,
así estaba el grupo de los herreros, de los carpinteros etc. Estos grupos se
llamaban gremios y tenían sus grandes maestros, sus maestros de taller,
aprendices y ayudantes. Normalmente los hijos aprendían el oficio de sus padres.
En las ciudades los oficios más rudos los realizaban los hombres, las mujeres
trabajaban más en la cerámica y en los tejidos.
Trabajo en el mar. Los fenicios fueron grandes marineros eso quiere
decir que sabían mucho de construcción de barcos, navegación, de pesca, del
clima, de astronomía para poder orientarse. También necesitaban ser amables y
diplomáticos para poder ser bien recibidos por los diferentes pueblos y países
a donde llegaban. Y más aún debían saber comerciar, es decir comprar y vender
productos en muchos lugares. El trabajo en el mar lo realizaban principalmente
los hombres.
Trabajos especializados. Había gente que realizaba trabajos especiales,
estos son los médicos, los escribas, los filósofos y los sacerdotes entre
otros. Sabemos que el oficio de sacerdote era realizado tanto por hombres como
por mujeres.
El comercio. La economía de los fenicios se basó en el comercio, en un
inicio utilizaron el trueque posteriormente las monedas, llamadas Shekel. El
intercambio de bienes la realizaban entre distintas ciudades fenicias y con
otros pueblos. Para ello intercambiaban productos tanto hechos por ellos como
de otras naciones. El comercio fue una actividad fundamental para los fenicios,
en la producción y venta de bienes y mercancía hombres y mujeres participaban.
La economía estuvo regulada por reyes y reinas y/o por sacerdotes y
sacerdotisas de cada ciudad, en etapas posteriores la economía la dirigían los
jueces también llamados magistrados.
El comercio de los fenicios se realizó tanto por vía marítima como por
tierra. Para impulsar el comercio marítimo construyeron una gran flota y
puertos a lo largo del mar Mediterráneo y el litoral atlántico tanto de África
como de Europa. El comercio por tierra lo realizaban caravanas de comerciantes
que se internaban por el Medio Oriente, África, Asía central y hasta la India.
EDUCACIÓN.
Educación. Los niños eran educados tanto en su casa, como en los
talleres de los padres donde aprendían algún oficio así como en el templo en
donde se les enseñaba cómo ser hombres y mujeres con un adecuado comportamiento
para su sociedad.
Leer más: La educación en Fenicia
ALIMENTACIÓN
¿Qué comían los fenicios?
De acuerdo con sus actividades y con algunos textos podemos decir que
los fenicios comían carne de res a la sal, carnero, pescado, pulpo, leche,
quesos, miel, pan de trigo, cerveza, vino, aceite de oliva, naranjas, uvas,
higos, granadas, dátiles, nueces; en el Monte Líbano tenían nieve de las
montañas a la mano y con un poco de imaginación podríamos pensar que en algún
momento comieron nieve de sabor : ¡¡Que tal una nieve de naranja!!
Leer más: Los fenicios datos generales
POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Los fenicios vivían en Ciudades - Estado, esto quiere decir que cada
ciudad tenía sus propios dirigentes. Sin embargo los gobiernos no eran
absolutos (es decir el máximo gobernante no tomaba todas las decisiones) al
contrario y desde el inicio de la sociedad fenicia siempre existió algún
parlamento.
Podemos decir que para los fenicios era común en la vida cotidiana
intercambiar opiniones y discutir los asuntos en grupos y en familia y a nivel
de la política la democracia (en distintas variantes) era parte de su vida
puesto que participaban y se expresaban diversos grupos sociales. Las ciudades
eran gobernadas tanto por hombres como por mujeres.
Para más información revisa las entradas:
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
SOCIEDAD, POLÍTICA Y GOBIERNO
RELIGIÓN, DIOSES Y CREENCIAS
RESUMEN
Bibliografía
1. Wagner, Carlos G. Los
fenicios.
Tomo IX de la Colección Historia del Mundo Antiguo: Oriente. Ediciones
Akal, S.A. 1989. Madrid, España. I.S.B.N.: 84-7600-274-2 (Obra completa).
I.S.B.N. : 84-7600-332-3 (Tomo IX, 62 p.p.)
2. Blázquez, J.M., Alvar, J., Wagner, Carlos G. Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Historia/Serie Menor. Ediciones Cátedra S.A. 1999. Madrid, España.
2. Blázquez, J.M., Alvar, J., Wagner, Carlos G. Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Historia/Serie Menor. Ediciones Cátedra S.A. 1999. Madrid, España.
Estimado lector: gracias por enviar tu comentario. Los comentarios no
aparecen en esta entrada de manera inmediata, pueden tardar varias horas, debido a que pasan
por un proceso de moderación. Todos los comentarios son recibidos excepto
aquellos que contienen expresiones inadecuadas.
Esto me ayudó mucho en mi proyecto, muchas gracias.
ResponderEliminar