EDUCEIN. ¿Quiénes fueron los fenicios? ¿Dónde están hoy? ¿Fenicia, país o cultura?
LOS FENICIOS
¿Quiénes fueron? ¿En qué época vivieron?
¿De dónde vienen?
¿Qué significa la palabra fenicio?
¿Qué relación tienen los cananeos, los fenicios y los púnicos?
¿Fenicia fue un país o una cultura?
¿Dónde están los descendientes de los fenicios?
Consulta también el resumen general:
¿QUIÉNES FUERON LOS FENICIOS?
Los fenicios fueron los antiguos habitantes de Líbano,
así como de amplias regiones de Siria, Palestina y Jordania.

¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LOS CANANEOS, LOS FENICIOS Y LOS PÚNICOS?
Estos tres nombres se refieren a la misma gente. Los distintos nombres se han definido desde otras culturas. Desconocemos si todos los integrantes de esta cultura se identificaban a sí mismos con un nombre común. Aunque cananeos pudo haber sido uno de ellos.
Por una convención académica se les llama cananeos a los grupos que vivieron a partir de
3,300 a.C. en la región comprendida entre Mesopotamia y Egipto, entre el
Mar Mediterráneo y Arabia.

Los griegos les llamaron fenicios, posiblemente desde la época micénica (1500 a.C.). y este termino se podrá haber generalizado a partir de 1,200 a.C.
cuando salen del Medio Oriente y comienzan a comerciar y a colonizar distintas
islas del Mar Mediterráneo y zonas del sur de Europa y norte de África.
Los romanos llamaron púnicos a los fenicios (probablemente a partir de 500 a.C.), especialmente a los que habitaban el occidente del Mar Mediterráneo, es decir a los Cartagineses y a los habitantes de las islas al oeste de Italia, el norte de África y el sur de España y Portugal.
Los romanos llamaron púnicos a los fenicios (probablemente a partir de 500 a.C.), especialmente a los que habitaban el occidente del Mar Mediterráneo, es decir a los Cartagineses y a los habitantes de las islas al oeste de Italia, el norte de África y el sur de España y Portugal.
¿QUÉ SIGNIFICA LA
PALABRA FENICIO?
El origen de la palabra “Fenicia”.
Ha habido muchas discusiones entre los investigadores
sobre cuál es el origen del nombre de Fenicia y de los fenicios. De acuerdo con
el historiador libanés Kamal Salibi existen las siguientes connotaciones,
(Salibi, 1988, p 173).
Uno. Algunos lo relacionan con el término cananeo que se refiere a la tinta
púrpura, que se extraía de un
molusco marino llamado murex, con la
cual se teñían diversas telas que eran muy preciadas en el comercio fenicio.
Dos. En griego, fénix (phoenix) era el término utilizado para nombrar a la palmera de dátiles.
Tres. También se utilizaba para nombrar al ave mítica llamada Ave Fénix o Ave de Arabia, la cual como
se sabe se inmolaba en fuego y resurgía de sus cenizas rejuvenecida y con gran
vigor. En árabe a este pájaro también se le conocía como el “Pájaro de las
Palmeras”.
Cuatro. También en la mitología árabe antigua se conocía como faniq
(equivalente al griego fénix) al toro
sagrado e inmaculado que alguna vez fue venerado.
Por otro lado el investigador y arqueólogo libanés
Abdallah Badaoui (comunicación personal) menciona que:
Cinco. Feniq en arameo, se refiere a personas que se visten de una manera elegante.
En fin, cualquiera que haya sido el origen de la palabra “Fenicia”, lo utilizamos hoy, siguiendo este término griego, para identificar a esta cultura que predominó en el Levante Mediterráneo.
En fin, cualquiera que haya sido el origen de la palabra “Fenicia”, lo utilizamos hoy, siguiendo este término griego, para identificar a esta cultura que predominó en el Levante Mediterráneo.
ORIGEN DE LOS FENICIOS
La arqueología actual ha demostrado que los fenicios son autóctonos, sin embargo, a esta población original y a lo largo del tiempo se fueron integrando grupos de otras latitudes, principalmente de las costas del Mar Rojo.
Si bien la región estuvo habitada desde la prehistoria, las características propias de la civilización fenicia las podemos ubicar desde finales de la Edad de Piedra (neolítico) 3,400 a.C. y el comienzo de la Edad de Bronce (3,200 a.C.).PERMANENCIA
La civilización fenicia tuvo una sorprendente continuidad en el Levante Mediterráneo durante más de tres mil años. Esto es observable en sus prácticas culturales cotidianas, en sus ciudades, lengua, organización política y social y en sus prácticas religiosas.
EXPANSIÓN
Comenzó su expansión por toda la cuenca del mar Mediterráneo a finales del segundo milenio (1,200 a.C.)
Los fenicios estuvieron presentes en el Mediterráneo y costa Atlántica de África y Europa. En África se asentaron principalmente en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. En Europa, los asentamientos más importantes estuvieron en España y Portugal. Además hubo presencia fenicia en muchas otras localidades.
DIVERSIFICACIÓN
A lo largo de la historia podemos identificar diversas expresiones de la cultura fenicia entre ellas:
Fenicios cananeos* (3,300 a 330 a.C.)
Fenicios occidentales** (1200 a.C. a 46 a.C.) Fenicios, Cartagineses, Púnicos, Libiofenicios, Neopúnicos, Reino de Numidia.
Fenicios grecorromanos* (330 a.C. a 395 d.C.)
Fenicios bizantinos* (395 al 636 d.C.) Fenicios cristianos.
*En el Medio Oriente
**En el norte de África y en Europa
A lo largo de cuatro mil años los fenicios tuvieron múltiples expresiones.
A lo largo de cuatro mil años los fenicios tuvieron múltiples expresiones.
Los fenicios cananeos (3200 a 330 a.C.) y los fenicios occidentales (1200 a 64 a.C.)
Fenicios fueron personas que vivían en el Medio Oriente pero también los que se asentaron en diversos puntos de Europa principalmente en la península ibérica, Norte de África e islas del mar Mediterráneo, además de aquellos pueblos que adoptaron esa cultura y se incorporaron al "estilo fenicio".
Todos compartían la misma cultura, esto incluye la organización política, social y económica, también compartían la lengua, las creencias y las costumbres. Por ello se habla de Fenicia y de los fenicios sin que esto quiera decir que hubiese sólo un país, un sólo gobierno o una sola región, a diferencia de lo que ocurría en Egipto o Mesopotamia. La cultura fenicia fue multinacional.
Los fenicios grecorromanos y bizantinos (330 a.C. a 636 d.C.)
Al final del imperio romano y durante el imperio bizantino se crearon provincias llamadas Fenicia. Es por ello que se identifica a Fenicia y a los fenicios solo con estas provincias. Sin embargo el concepto de la cultura fenicia es más amplio, ya que con anterioridad y desde tiempos muy antiguos la cultura fenicia existió en todo el Levante Mediterráneo y se expandió por el mundo conocido.
Los fenicios grecorromanos y bizantinos (330 a.C. a 636 d.C.)
Al final del imperio romano y durante el imperio bizantino se crearon provincias llamadas Fenicia. Es por ello que se identifica a Fenicia y a los fenicios solo con estas provincias. Sin embargo el concepto de la cultura fenicia es más amplio, ya que con anterioridad y desde tiempos muy antiguos la cultura fenicia existió en todo el Levante Mediterráneo y se expandió por el mundo conocido.
FIN DE LA CIVILIZACIÓN FENICIA
En la época greco romana la civilización fenicia se fue incorporando a esta nuevas civilizaciones. La participación de la población fenicia en esta nueva época fue activa y continuaron realizando importantes aportaciones. Durante el imperio romano y el imperio bizantino se crearon demarcaciones políticas llamadas Fenicia que permanecieron hasta el año 636 d.C. fecha en que se establece el imperio árabe.
FENICIA, PAÍS Y CULTURA
Fenicia como cultura.
Fenicia como cultura.
Fenicia fue una cultura, es decir, una forma de ser y de hacer. Se desarrolló por cerca de cuatro mil años (de 3300 a.C. a 636 d.C.).
En el Medio Oriente fue adquiriendo su fuerza e identidad y luego abarcó la cuenca del Mediterráneo. En el Medio oriente se le ubica hasta el año 636 d.C. cuando la región es conquistada por los árabes.
Fue la primera cultura multinacional, global, compartida por África, Europa y Asia.
En sus orígenes se le ubica, de forma general, como la cultura originaria del Levante Mediterráneo y sus diversas expresiones en su expansión por la cuenca del Mar Mediterráneo.
Fenicia como país.
Los griegos, en el primer milenio a.C., la identificaban con las costas de Siria y de Palestina. En la época romana tardía se establece una provincia con el nombre de Fenicia (194 d.C.). Este artículo enfoca la cultura fenicia en toda la cuenca del Mediterráneo a lo largo de milenios y no sólo a "una estrecha franja de tierra" que corresponde con la Fenicia Romana o Bizantina.
Fenicia como país.
Los griegos, en el primer milenio a.C., la identificaban con las costas de Siria y de Palestina. En la época romana tardía se establece una provincia con el nombre de Fenicia (194 d.C.). Este artículo enfoca la cultura fenicia en toda la cuenca del Mediterráneo a lo largo de milenios y no sólo a "una estrecha franja de tierra" que corresponde con la Fenicia Romana o Bizantina.
LO QUE DIO FORTALEZA A LA CULTURA FENICIA
Lo que dio identidad y cohesión a Fenicia fue la expansión, presencia y desarrollo de una cultura compartida e incluyente, que reunió identidades, que dio una visión del mundo, que no fue impuesta por la fuerza, distribuida en un espacio muy amplio (Medio Oriente, norte de África, península ibérica, islas del mar Mediterráneo) y durante miles de años.
EVOLUCIÓN DE LA CULTURA FENICIA
Antecedentes
Hay evidencia de que la cultura cananea en Medio Oriente
tiene sus antecedentes desde 10,000 a.C. en los grupos de la región que se
dedicaban principalmente a la agricultura, la pesca y la caza.
Edad de Bronce
(3200 a 1200 a.C.)
En el Medio Oriente, a partir del año 3,200 a.C. se
identifica la fase de desarrollo de las ciudades y de una organización social
más elaborada.
Leer
más: Cronología de los fenicios.
Edad de Hierro
(1200 a.C. a 330 a.C.)
La cultura cananea - fenicia mantuvo su importancia en
Medio Oriente y se expandió por todo el Mediterráneo. La cultura fenicia
alimentó y enriqueció de manera importante a las civilizaciones griega y romana
en aspectos como el uso del alfabeto, concepciones sociales y políticas,
religión, ciencias como la medicina y la astronomía, prácticas agrícolas y de
navegación, entre otras
Leer
más: Expansión de los fenicios por el Mediterráneo.
Conquistas romanas de las regiones de cultura fenicia:
Helenización y Romanización
(330 a.C. a 395 d.C.)
En este período, griegos y romanos se fortalecieron y
emprendieron políticas de conquista, especialmente contra los fenicios. Los
romanos tenían muy claro que debían derrotar a los fenicios para conquistar y
gobernar al mundo Mediterráneo. A partir de las conquistas griegas (330 a.C.) y
romanas (de 261 a 44 a.C.) los fenicios pierden el poder y su carácter de grupo
dominante y se integran paulatinamente a estas civilizaciones que, paradójicamente,
habían alimentado previamente, y con quienes compartían muchos elementos
culturales.
¿DESAPARECIERON
LOS FENICIOS EN LA ÉPOCA ROMANA?
Con la conquista romana la población fenicia no
desapareció sino que fue incorporada al Imperio y pasó a formar parte de las
provincias romanas de: Italia, Hispania, África y Siria.
Cuando ocurrió la conquista romana los fenicios estaban
asentados en gran parte del Mediterráneo principalmente Medio Oriente, el norte
de África, sur de España y Portugal, las islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia,
Baleares, Malta, Creta y Chipre. Estos territorios fueron conquistados por Roma
entre los años 261 a.C. y 44 a.C. de acuerdo con las fechas siguientes.Conquistas romanas de las regiones de cultura fenicia:
Islas del mediterráneo
occidental. Entre 261 y 238 a.C. Se incorporan a la Provincia de Italia.
Sur de España. Entre 214
y 202 a.C. Se incorporan a la provincia de Hispania.
Norte de África. Entre
149 y 46 a.C. Se incorporan a la provincia de África.
Medio Oriente. 46 a.C. Se
incorporan a la Provincia de Siria.
División del Imperio
Romano (395 d.C.)
Al desmembrarse el
Imperio Romano los fenicios se fusionan y forman parte de los distintos pueblos
y naciones en donde radicaban, ya sea en el norte de África, Europa o Medio
Oriente. Su integración incluyó aportaciones importantes en cada lugar y cada
época. Específicamente en el Medio Oriente fueron los habitantes del Imperio Bizantino.
EL IMPERIO BIZANTINO (395 a 636 d.C.)
La transición cultural entre el imperio romano y el imperio bizantino fue un proceso largo de cristianización que se manifestó de manera más clara a lo largo del cuarto milenio d.C. Como sabemos, en el año 313 d.C. el emperador Constantino proclamó a la religión cristiana como oficial en todo el imperio romano. Políticamente se marcó la separación definitiva del imperio romano entre occidente y oriente en 395 d.C. y, por lo tanto, el inicio del imperio bizantino. Es por ello que se dice que el imperio bizantino nació oficialmente cristiano. Esta época histórica termina en el 636 d.C. con la conquista de los árabes.
EL LEVANTE DESPUÉS DEL IMPERIO BIZANTINO
En el año 636 d.C., los árabes musulmanes conquistan el Levante Mediterráneo y comienza otra etapa cultural y religiosa en la zona. El imperio bizantino en el Levante Mediterráneo termina en el año 636 d.C. con la conquista de los árabes provenientes del centro de la península arábiga, pero hay que recordar que el imperio bizantino continuó vigente en Anatolia y parte de Europa hasta el año de1453 d.C. fecha en la que se instaura el imperio otomano el cual también conquista al imperio árabe. El imperio otomano termina en 1918 con la Primera Guerra Mundial.
PERMANENCIA DE LA CULTURA FENICIA
Aun con las conquistas de los griegos y los romanos la cultura fenicia permaneció vigente y conservó gran parte de sus características: costumbres, lengua, religión, identificables todavía en los primeros siglos del primer milenio d.C. Esto es atestiguado por los sacerdotes cristianos Eusebio de Cesarea en Palestina y San Agustín en el norte de África.
Aun con las conquistas de los griegos y los romanos la cultura fenicia permaneció vigente y conservó gran parte de sus características: costumbres, lengua, religión, identificables todavía en los primeros siglos del primer milenio d.C. Esto es atestiguado por los sacerdotes cristianos Eusebio de Cesarea en Palestina y San Agustín en el norte de África.
"Todavía hoy entre los fenicios,
los hijos únicos son llamados Ieoud"
Eusebio de Cesarea (263 -399 d.C)
"En Cartago, la lengua se mantuvo, junto con las ideas y prácticas religiosas el recuerdo de la propia identidad, mucho tiempo después de la destrucción de la ciudad por los romanos (146 a.C.), de acuerdo con el testimonio de San Agustín (350 - 430 d.C.) que al preguntar a los campesinos de su país quiénes eran, le respondieron en vieja lengua púnica,'cananeos' " (Wagner, 1999).
- Y pregunté,
"queridos compatriotas,
ustedes de qué pueblo son"
"Somos cananeos" - me respondieron.
Agustín de Hipona
Hay que recordar que San Agustín era de origen fenicio - cartaginés.
¿DÓNDE ESTÁN HOY LOS
FENICIOS?
Se sabe que en la
actualidad gran parte de la población de Líbano, Siria, Palestina y Jordania desciende de
los fenicios. Para saber lo que ha pasado con los fenicios de otras partes de la cuenca del Mediterráneo un grupo de científicos (trabajando para el Genographic Project
dependiente de The National Geographic Society*) realizó un estudio en diversas zonas geográficas entre ellas Chipre, Grecia, Creta, Italia, Sicilia, Malta, Túnez, Marruecos, España y Portugal,
además de Líbano, Siria, Palestina y Jordania en todos estos lugares se
encontraron genes fenicios. Los investigadores responsables de este proyecto
fueron el Dr. Pierre Zalloua y el Dr. Spencer Wells. Los estudios revelaron que
al menos 6% de la población del Mediterráneo desde Chipre hasta Túnez tiene
ancestros fenicios de línea paterna. Pero los porcentajes varían mucho: en la
costa de Túnez el 20% de la población tiene indicadores genéticos fenicios y en
la islas de Malta y Creta más del 50%. Los investigadores indican: los
libaneses de hoy, los fenicios y antes los cananeos son la misma gente; sorprendentemente
también desciende de los fenicios (en porcentajes comparables a los de Líbano)
la mayor parte de la población de Chipre, Sicilia y el norte de Marruecos. En
España y Portugal al menos 20% de la población tiene antecedentes fenicios.
DESCENDIENTES DE LOS
FENICIOS HOY EN DÍA
De acuerdo con este mapa
del mar Mediterráneo, a más intensidad del color más gente es descendiente de
fenicios:
Ilustración de Pierre Zalloua y Rahib Hosri*
*Los datos fueron publicados en The American Journal of Human Genetics, "Identifying Genetic Traces of Historical Expansions: Phoenician Footprints in the Mediterranean" en 2008. (AJHG-D-08-00725R2). Para ver el artículo científico completo: http://www.cell.com/AJHG/fulltext/S0002-9297%2808%2900547-8
TAMBIÉN TE PUEDE
INTERESAR:
EL RESUMEN GENERAL
EL RESUMEN GENERAL
ESTE ENSAYO:
Título: ¿Quiénes fueron los fenicios?
Autor: Sergio Bojalil - Parra.
Publicado por: Educein, S.C.
Publicado por: Educein, S.C.
Fecha de primera publicación: septiembre de 2009
URL:https://www.historiaydesarrollo.com/2009/09/quienes-eran-los-fenicios.html
Nombre del sitio en internet: Fenicia, fenicios en Educein.
Nombre del sitio en internet: Fenicia, fenicios en Educein.
Hospedaje: www.historiaydesarrollo.com
Tambien en: feniciaymas.blogspot.com
Tambien en: feniciaymas.blogspot.com
BIBLIOGRAFÍA
The American Journal of Human Genetics, "Identifying Genetic Traces of Historical Expansions: Phoenician Footprints in the Mediterranean" 2008. (AJHG-D-08-00725R2). http://www.cell.com/AJHG/fulltext/S0002-9297%2808%2900547-8
Wagner, Carlos G
Los fenicios.
Tomo IX de la Colección Historia del Mundo Antiguo:
Oriente. Ediciones Akal, S.A. 1989. Madrid, España. I.S.B.N.: 84-7600-274-2
(Obra completa). I.S.B.N. : 84-7600-332-3 (Tomo IX, 62 p.p.)
Blázquez, J.M.,
Alvar, J., Wagner, Carlos G.
Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo.
Historia/Serie Menor. Ediciones Cátedra S.A. 1999. Madrid, España. I.S.B.N.:
84-376-1731-6. (676 p.p.)
Del Olmo Lete,
Gregorio.
Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales.
Pliegos de Oriente, Serie: Próximo Oriente. Edicions de
la Universitat de Barcelona. Editorial Trotta, S.A. 1998. Madrid, España.
I.S.B.N. EUB: 84-8338-076-5. I.S.B.N. TROTTA: 84-8164-284-3.
Blázquez J.M.
Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en
la antigüedad. Ediciones Cristiandad. Madrid 2001. ISBN
84-7057-439-6.
Salibi, Kamal.
A house of many mansions.
The history of Lebanon reconsidered.
University of California Press. USA –UK. 1988.
Estimado lector: gracias por enviar tu comentario. Los comentarios no
aparecen en esta entrada de manera inmediata, pueden tardar varias horas, debido a que pasan
por un proceso de moderación. Todos los comentarios son recibidos excepto
aquellos que contienen expresiones inadecuadas.
Muchas gracias, excelente artículo, con él logré solucionar una cuestión que me tenía obsesionado...ahora bien quisiera saber si hebreos y cananeos eran el mismo pueblo, dadas las revelaciones del arqueólogo Israel Finkelstein y en tal caso, podría uno decir que libaneses, palestinos e israelíes judíos comparten antepasados comunes y sus broncas son más bien función del sectarismo religioso y las políticas imperiales como ocurrió, respetando las diferencias, con los eslavos de sur en los Balcanes. Felicitaciones por su loable trabajo.
ResponderEliminarGracias por su comentario. Fenicios y cananeos eran un mismo pueblo. Libaneses y palestinos (inclusive sirios y jordanos) comparten antepasados comunes independientemente a su religión (musulmanes, cristianos, judíos, o laicos), pero no así gran parte de los israelíes judíos puesto que no tienen su origen en el Oriente Próximo sino provienen de poblaciones que adoptaron el judaísmo y sus antepasados son eslavos, anglosajones y bereberes entre otros y no cananeos o arameos. En cuanto a lo hebreo las investigaciones actuales lo consideran más un concepto que una realidad (puede ser de utilidad consultar http://hebreosymas.blogspot.com). El conflicto en Medio oriente si se explica por interpretaciones religiosas muy particulares asociadas al colonialismo y al imperialismo.
ResponderEliminarSIIIIIIIIIIIIIIIIII
Eliminarmuchas GRACIAS!!
EliminarHOLA, EXCELENTE TRABAJO
EliminarTENGO UNA DUDA,NO ENTIENDO PORQUE DICES QUE LOS israelíes judíos(...?) TIENEN ANTEPASADOS eslavos, anglosajones y bereberes, ¿TE REFIERES A LOS JUDÍOS QUE LLEGARON DESPUÉS DE 1948? ¿OSEA QUE LOS JUDÍOS QUE ESTABAN DESDE ANTES SI TIENEN ASCENDENCIA CANANEA?
Hola gracias por escribirnos. Si en efecto los judíos "árabes" o locales de Palestina, Siria, Líbano y Jordania tienen los mismos ascendentes que el resto de la población local, cananeos, arameos, árabes y otros grupos que llegaron a lo largo de la historia. Judíos de otros orígenes llegaron a la región desde el siglo XIX, durante el siglo XX y hasta ahora. De acuerdo con el historiador israelí Shlomo Sand, los inmigrantes de los últimos siglos "no tenían ninguna relación histórica con Palestina", este mismo historiador menciona que los palestinos de hoy son los descendientes de los antiguos pobladores de Judea, independientemente a que hoy tengan religión judía, cristiana o musulmana.
Eliminardisculpa la insistencia, termino con una preguntas mas definitorias: ¿OSEA QUE EN LA ACTUALIDAD NO EXISTE UNA RAZA JUDÍA, COMO TAL? ¿existió una raza judia? ¿JUDÍOS Y ÁRABES DEFINITIVAMENTE SON RACIALMENTE MUY EMPARENTADOS? ¿O SOLO CON LOS ARABES DE PALESTINA?
EliminarEste es un tema difícil pues existen ideologías encontradas que no están basadas en datos históricos que sin embargo son fuertemente defendidas por motivos políticos. Lo más cercano a la realidad histórica es que el judaísmo es una religión adoptada por diferentes grupos étnicos y culturales en distintas épocas. Este planteamiento nos lleva a que:
Eliminar1.- No existió ni existe una raza judía.
2.- La división entre árabes y judíos es artificial y corresponde a planteamientos políticos.
3.- En el Medio Oriente hay árabes judíos.
4.- Las judíos del Medio Oriente no están emparentados étnicamente con judíos originarios de otras latitudes. Están emparentados por religión e identidad de tradiciones.
5.- Los judíos del Medio Oriente si están emparentados étnicamente con personas de otras religiones. Es decir un palestino judío está relacionado étnicamente con un palestino musulmán y con un palestino cristiano.
6.- Los "árabes" pueden ser judíos, cristianos , musulmanes o laicos.
7.- El término "árabe" es genérico regional muy amplio que incluye muchos grupos étnicos y culturas de lenguas árabes. Es como decir Latinoamericanos, el cual es un término regional con idioma compartido pero con variantes étnicas y culturales.
Sobre el tema un libro llamado: "Cómo se inventó el Pueblo Judío", te pueda interesar. Está en inglés:The Invention of the Jewish People by Shlomo Sand and Yael Lotan. Puedes buscarlo en Amazon.com
Si requieres más información escríbenos a nuestro correo electrónico. Con gusto te atenderemos.
Gracias y hasta pronto.
muchas gracias, dan mucha claridad, excelente, tienen un buen metodo para hacersen entender.la verdad estoy leyendo sobre otro tema pero me toco consultar sobre los fenicios y su articulo fue mas que suficiente y hasta comprendí otras cosas que no esperaba
Eliminarreitero mi agradecimiento
muchas gracias es de mucho interes y me ayudo a aclarar muchas dudas
Eliminarlos palestinos de hoy , por lo menos los de la franja de Gaza ¿no son descendientes de los filisteos?
EliminarLos habitantes de la Gaza actual provienen de toda Palestina, especialmente de lo que hoy es el sur de Israel, es población que ha sido expulsada y concentrada en ese pequeño espacio de tierra. Los Palestinos no son descendientes de los filisteos, son producto de un largo proceso histórico en el cual han contribuido distintas culturas, al igual que en las otras nacionalidades de la región. Los palestinos tienen ese gentilicio por habitar la zona llamada Palestina. Hoy en día no podemos usar conceptos (categorías de análisis) de hace tres mil años, debemos analizar la situación a la luz de la historia y de la actualidad. Tratar de encajonar y etiquetar a una población en una etnicidad, de ver a los pueblos sin evolución ni cambios es “…un aspecto político, no antropológico, de la sociedad humana [...] el concepto de etnicidad es una ficción, creada por los escritores. Es un producto de la literatura: un producto de la escritura de la historia. Como tal, pertenece a aquellos que hacen esta escritura” Thompson citado por Emanuel Pfoh en “La conexión árabe, una hipótesis sobre el surgimiento sociopolítico de Israel en palestina” Biblioteca Digital de la Universidad Católica de Argentina.
EliminarGRACIAS POR ESTE GRAN ANÁLISIS...
Eliminarexcelente articulo pq tenia q hacer untrabajo se sociales y de aqui e sacado parte de la informacion
ResponderEliminarME SIRVIÓ INFINITAMENTE MUCHÍSIMAS GRACIAS, TIENEN QUE SEGUIR HACIENDO, TRABAJO PERFECTO! 10/10 :)
ResponderEliminarmuchisimas gracias me ayudo de mucho que buena paguina les voy a decir a mis amigos que entren aqui ¡graciolas!....XD
ResponderEliminarAgradecemos sus comentarios es un gran estímulo para seguir mejorando, es un gusto para nosotros apoyar su desarrollo personal y sus trabajos escolares.
ResponderEliminar!!Saludos¡¡
muchas gracias me ayudaron mucho
ResponderEliminargracias me ayudo mucho
ResponderEliminarExcelente!! muchas gracias!!!
ResponderEliminarayuda mucho
Eliminarsi ayuda
ResponderEliminarMe re ayudo esto, genial
ResponderEliminargracias, me sirvió para entender quienes eran los cananeos.
ResponderEliminarqracias me ayudo mucho
ResponderEliminarqracias me sirvio mucho
ResponderEliminaralgo muy lindo es saber los que paso hace miles de años esto nos sirve para entender porque estamos asi
ResponderEliminarMuy buen contenido me sirvio muchisimo muchas gracias
ResponderEliminarHola necesito sber que simboliza alos fenicios
ResponderEliminarLa pregunta es muy amplia y puede tener varias variantes. Podemos identificar los símbolos más amplios con los cuales identificamos la cultura fenica:
Eliminarla creación de conocimiento y su difusión principalmente a través del alfabeto,
la navegación y el comercio,
el ave Fénix que simboliza el renacimiento eterno, es la simbolización de la capacidad de renacer de las cenizas, el renacimiento es físico, intelectual, emocional y espiritual.
Magnifico y sencillo artículo. ¡Gracias!
ResponderEliminarNayeli Nesme
Hola , muy interesante y he sacado muchas conclusiones . Ahora , quiero preguntar , que pasa con los antepasados judíos que vivían en Odessa y que no eran ortodoxos.
ResponderEliminarMe interesaría saber sobre ellos .
Que tal , interesantísimo artículo y muy esclarecedor . Aún así quisiera preguntar sobre la comunidad judía que vivía en Odessa y que no era ortodoxa , su procedencia , podría tener su origen en el Medio Oriente?
ResponderEliminarHola muchas gracias por escribirnos. Por favor consulte la respuesta en la pestaña de OPINIONES Y PREGUNTAS en la parte superior de este blog.
Eliminarhttp://feniciaymas.blogspot.mx/p/opiniones-y-preguntas.html.
muy interesante, gracias por despejar mi duda, que tenía tiempo investigaba.
ResponderEliminarq tal pregunta ¿los latinos aprendieron de los griegos y los griegos de los fenicios respecto al alfabeto y el uso de palabras
ResponderEliminarPor favor consulta la respuesta en la pestaña que aparece en la parte superior del blog: OPINIONES Y PREGUNTAS.
EliminarEstán un poco flechadas tus opiniones sobre el judaísmo, el pueblo hebreo y el supuesto pueblo palestino (denominación colonial británica del lugar). Estás citando autores que se adaptan a tu hipótesis de partida y negando muchos otros. No me parece intelectualmente honesto.
ResponderEliminarHola Gracias por escribirnos. Los autores que consultamos para estos temas son:
EliminarShlomo Sand, Neil Asher Silberman, Israel Finkelstein, Ghil'ad Zuckermann, Jonathan N. Tubb, Emanuel O. Pfoh, William G. Dever, Eran Elhaik, José María Blázquez; J. Cabrero, entre otros, todos reconocidos investigadores. Los hemos seleccionado por su línea crítica, fundamentada en investigación histórica, científica y arqueológica. No todos estos autores coinciden en sus planteamientos pero aportan información relevante para el estudio de esta región.
en que epoca vivieron los fenicios?
ResponderEliminarDe 3,200 a.C. a 400 d.C. Posteriormente la población de origen fenicio se incorporó a nuevas naciones y culturas en África, Europa y Medio Oriente, las cuales se mencionan más arriba en esta misma entrada.
EliminarRespuesta a tu pregunta: ¿Dónde fundaron ciudades los fenicios?
ResponderEliminarPor favor consulta la entrada:
Ubicación geográfica de los fenicios. Asentamientos, Expansión, Rutas Marítimas, Ciudades.
Muy util su informacion, Le agradezco la gentileza que ha tenido en colocar.en linea.
ResponderEliminarAtentamente,
Victor Ruiz,
Republica Dominicana
Agradecemos su visita y el tiempo que dedica a leer nuestro blog, que busca dar a conocer esta interesante cultura que había sido casi olvidada.
EliminarBuenas .Me dirijo a ustedes porque tengo dentro de una quincena un examen de historia y me gustaría saber qué relación existía entre los fenicios y los cartaginenses;si unos eran descendientes de otros ;y también me gustaría saber cómo exactamente desaparecieron los fenicios.Saludos y muchas gracias
ResponderEliminarLos cartagineses eran fenicios de la ciudad de cartago que llegaron a convertirse en una de las principales potencias del mediterraneo y acerrimos adversarios de Roma, los fenicios como tal no eran un pais, eran una nacion y civilzacion que se separaba en multiples ciudades-estado y paises o reinos al estilo de Grecia
EliminarMUY BUENA LA APORTACION, LES FELICITO.
ResponderEliminarDIOS LES BENDIGA
muchas graciAS,de mucha ayuda
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarMuchísimas gracias por el artículo. Realmente interesante para todos los que nos guste la historia. En otro orden de cosas, me gustaría hacerles una pregunta, por favor. Saben si habría algún mito fenicio acerca de una isla en Atlántico pero no lejos de las columnas de Heracles? La pregunta viene dado por los úlitmos descubrimientos hechos en la zona sur-suroeste de España acerca de Tartessos y el mito de la Atlántida. esta claro que de existir dicha isla, los fenicios deberían conoceerla debido a que llegaron y reploblaron las Canarias con gente del norte de Africa por la similitud encontrada en los genes de ambas poblaciones.
Muchas gracias nuevamente y saludos
Hola muchas gracias por tu comentario, consulta la respuesta en FORO FENICO. ¡Hasta pronto!
EliminarExcelente aunque he venido a caer en la cuenta que soy descendiente de fenicios antes que de arabes
ResponderEliminarGracias a esta página pude completar un trabajo sobre los fenicios.
ResponderEliminarGracias esta información es muy util !!!
¿Como sabes si eres descendiente?
ResponderEliminarHola, para saber nuestro perfil genético y de qué grupos descendemos, National Geographic tiene un producto, esta información la puedes encontrar en https://genographic.nationalgeographic.com/
EliminarBuenas, excelente información. Una duda que me ha surgido es; si cananeos y fenicios son los mismos, y los fenicios llevan allí desde el 3.000 a.C., pero Jericó tiene 10.000 años aproximadamente, ¿quién construyó Jericó? Muchas gracias!
ResponderEliminarHola Nacho, muchas gracias por escribirnos, y por tus preguntas que permiten ahondar en el tema.
EliminarHemos señalado como inicio de la civilización cananea la época alrededor de 3,330 años a.C. puesto que es la fecha en que termina la prehistoria e inicia la época histórica, es decir termina la Edad de Piedra e inicia la Edad de Bronce. Sin embargo, y de acuerdo con el arqueólogo Jonnathan Tubb, a los Cananeos de la Edad de Bronce y en adelante, se les puede considerar, con bases arqueológicas, la misma gente que se asentó en aldeas agrícolas en el Levante desde el octavo milenio a.C. sin que esto niegue las influencias externas a lo largo del tiempo. El desarrollo cultural y social fue muy activo en la Edad de Piedra (Neolítico y Calcolítico). Independientemente de que a la población del Levante en la Edad de Piedra no se le llame, hasta el momento, Cananea, en términos históricos y arqueológicos es la misma gente, por lo que Jericó y Biblos, ciudades fundadas en la Edad de Piedra, pueden considerarse como parte del patrimonio cultural e histórico de los cananeos.
¡Saludos y hasta pronto!
Hola de nuevo. Otra pregunta que me asalta es sobre si lo fenicios-cananeos eran semitas o no. Gracias.
ResponderEliminarSi lo eran. Sin embargo, en este sitio no utilizamos este concepto pues consideramos que es limitado y que se ha utilizado de manera que puede causar confusiones con respecto al entendimiento de los fenicios y de la historia general del Levante.
ResponderEliminarGRACIAS! muy claro el texto y cada respuesta brindada después.
ResponderEliminar