EDUCEIN. Antiguo Israel, ¿en Palestina o en Arabia?
EL ANTIGUO ISRAEL EN PALESTINA
Con respecto a la
existencia del Antiguo Israel en Palestina, Blázquez y
Cabrero (2004) escriben:
“Los dos arqueólogos israelitas,
Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman (2001), han escrito un libro,
resultado de sus excavaciones en Israel, que se refiere a la historicidad de
los libros del Antiguo Testamento. La existencia de los Patriarcas, el Éxodo, la presencia de los israelitas en el Sinaí, la conquista de Canaán y el periodo
de los Jueces, no son hechos históricos. El imperio de David y Salomón no existió”.
ADECUANDO LA HISTORIA
Sin embargo estos autores
argumentan que "debido a que en Palestina sólo se ha encontrado cultura
cananea, entonces los israelitas son cananeos". Este argumento tiene poco fundamento y debe revisarse porque están
definiendo a unos israelitas que nada tienen que ver con los descritos en el
Antiguo Testamento y el concepto de Israelita proviene de dicho texto, es más factible decir que "los antiguos habitantes de Palestina eran cananeos" para lo cual si hay evidencias.
LA FALTA DE HALLAZGOS GEOGRÁFICOS BÍBLICOS EN
PALESTINA
En el libro de Kamal Salibi (2007) se expone que:
“La geografía de
Palestina nunca ha correspondido de ninguna manera a las historias
aparentemente específicas en la Biblia” (contraportada).
“En el campo de la
arqueología bíblica y en su disciplina relacionada, la paleografía, hay una
amplia oportunidad no solo para el error, sino para perpetuarlo casi de manera
indefinida” (Salibi 2007).
ANTIGUO ISRAEL EN ASIR, ARABIA OCCIDENTAL
A diferencia de otros autores (Blázquez, Cabrero, Finkelstein y Asher), que señalan que los reinos de David y Salomón no existieron porque no ha habido hallazgos en Palestina,
Kamal Salibi dice que sí existieron pero que se está buscando
en el lugar equivocado.
Salibi (2007) publicó un hallazgo revolucionario,
basado en estudios toponímicos (relacionó los nombres de los lugares actuales con los mencionados en la Biblia) y topográficos (estudió los mapas del lugar y las descripciones del terreno), a partir de ello afirmó que podía demostrar que sí existió el Antiguo Israel
descrito en la Biblia pero indicó que no estuvo ubicado en Palestina sino en
Arabia occidental, específicamente en la región de Asir (llamado antes Ysr ´l, pronunciado como Yasir il, la Altura de Dios), región en la cual hay una gran cantidad de remanentes arqueológicos aún sin explorar.
https://espanol.mapsofworld.com/continentes/asia/saudi-arabia/
PAISAJES DE ASIR, ARABIA OCCIDENTAL
http://www.mbc.net/ar/programs/mbc-news/articles/
DE ARABIA A PALESTINA
INMIGRACIÓN ÁRABE A PALESTINA
INMIGRACIÓN ÁRABE A PALESTINA
Garbini (2008) y Pfoh
(2010) indican que la inmigración árabe en Palestina se observa ya desde el
siglo VIII a.C. Estos
inmigrantes provenían principalmente de caravaneros comerciantes que al mismo tiempo eran una fuerza militar. Debido
a la gran pobreza y desorden observable en Palestina en esta época (Tubb,
1988), estos grupos tomaron el poder en algunas partes de la región pero incorporando la cultura
local (Pfoh 2008). Entre los lugares que los inmigrantes árabes se instalaron es posible señalar a la ciudad que ahora conocemos como Jerusalén (Na’aman, 2007) y cuya área circundante se identificaría como Judá.
ONOMÁSTICA ÁRABE
Garbini (2008), señala que, en términos lingüísticos (y a
partir de la onomástica textual y epigráfica*), “en la segunda mitad del siglo
VIII a.C. (750) el elemento étnico norarábigo constituía la casi totalidad de
la clase dirigente de Judá” (Garbini, 2008).
En efecto, Garbini indica que “la onomástica de Judá en el siglo VIII a.C., la más antigua que poseemos, está constituida en buena parte de raíces extrañas a la onomástica fenicia y a la aramea, pero que encontramos más o menos ampliamente en la norarábiga. Nombres como Ahaz, Amasías, Asaf, Elquías, Eliaquín, Ezequías, Ezequiel, Josías, Isaías, Oseas y Sebna […] tienen correspondencia tanto con la onomástica norarábiga como en la amonita, cuya población era norarábiga pero que utilizaba el fenicio como lengua escrita” (2008, Cf. también Garbini 2006). (Este párrafo fue publicado por Pfoh, 2010).
Salibi (2007) indica que hubo una continuidad en la lengua de Arabia occidental desde el sur hasta el norte y que seguía las rutas caravaneras desde Yemen hasta Palestina.
*Onomástica textual y epigráfica, es decir nombres propios que están escritos en textos y en otros materiales duros como la piedra.
En efecto, Garbini indica que “la onomástica de Judá en el siglo VIII a.C., la más antigua que poseemos, está constituida en buena parte de raíces extrañas a la onomástica fenicia y a la aramea, pero que encontramos más o menos ampliamente en la norarábiga. Nombres como Ahaz, Amasías, Asaf, Elquías, Eliaquín, Ezequías, Ezequiel, Josías, Isaías, Oseas y Sebna […] tienen correspondencia tanto con la onomástica norarábiga como en la amonita, cuya población era norarábiga pero que utilizaba el fenicio como lengua escrita” (2008, Cf. también Garbini 2006). (Este párrafo fue publicado por Pfoh, 2010).
Salibi (2007) indica que hubo una continuidad en la lengua de Arabia occidental desde el sur hasta el norte y que seguía las rutas caravaneras desde Yemen hasta Palestina.
*Onomástica textual y epigráfica, es decir nombres propios que están escritos en textos y en otros materiales duros como la piedra.
JUDÁ
En el Medio Oriente antiguo se designaba con el término de Ysr a las tierras altas y Yhd o Whd a las tierras bajas, es muy probable que de ahí derivan los nombres de Israel (Ysr 'l, Yasir il, altura de Dios) y Judá (Yhd, Yahuda, Huda, tierra baja) (Salibi 20007) y eran denominaciones genéricas para referirse a regiones geográficas con esas características*. Con base en esas expresiones, es en el Imperio Persa Aqueménida que se asignó el nombre de Judá a una delimitación política (500 a.C. aproximadamente), ubicada dentro de un espacio más amplio conocido como
Palestina y denominado así a lo largo del tiempo tanto por asirios, como persas y griegos.
* Ya significa una delimitación geográfica, por lo que una zona alta es Ysr (Yasir) y una zona baja es Yhd (Yahuda). Por razones geográficas, generalmente, ambas zonas son adyacentes. En todo el Medio Oriente encontramos estas denominaciones en distintas localidades. Por ejemplo hoy en día encontramos varias localidades llamadas Asir, Yasir o Al Yasira.
LOS ASMONEOS (Hasmoneos)
Los asmoneos fueron los dirigentes
del reino de Judá en el segundo siglo a.C. Vale la pena señalar que la clase
dirigente, política, sacerdotal y militar, podría haber sido de origen árabe y
la población de la ciudades y del campo de origen fenicio y arameo.
EL CAMBIO CULTURAL Y EL INICIO DE LA CONFUSIÓN
De acuerdo con Salibi
(2007) fue en la época helénica en donde los asmoneos, un grupo de dirigentes y
sacerdotes que reinaron en el área desde 167 a.C. hasta 63 a.C. (100 años), se proclamaron
como herederos del antiguo Israel.
“Con los Asmoneos comenzó
a identificarse (erróneamente) a Palestina como la tierra original de Israel y todos los
conceptos geográficos relacionados con el sur de Arabia occidental se trasladaron a tierras más al norte, es
decir a Mesopotamia, Siria (incluyendo Palestina) y Egipto”
(Salibi 2007).
Considerando los
señalamientos de Pfoh y de Garbini podemos decir que esta clase dirigente provenía
de inmigrantes de Arabia y que trasladaron su historia y su identidad israelita
desde Arabia a Palestina.
Las referencias
originales de esta historia y su relación con Arabia occidental, las perdieron
los inmigrantes árabes a Palestina posiblemente debido al distanciamiento con
el lugar de origen por los bloqueos generados por las conquistas sucesivas
asirias, persas y helénicas.
LAS CONQUISTAS DE LOS ASMONEOS
El mapa de Palestina con
los nombres de las doce tribus de Israel fue sobrepuesto a partir de
tradiciones de la Arabia occidental. El área que se señala y que aparece en la
Biblia como los reinos de David y Salomón más bien corresponde a eventos que se dieron muchos siglos después, pues se relacionan más con el mapa de las conquistas
de los asmoneos sobre pueblos de la región como los llamados samaritanos,
galileos y edumeos. Sin embargo al menos los dos primeros, que eran fenicios y
arameos, estuvieron en resistencia y conflicto continuo contra los asmoneos que
los integraron a Judá.
JERUSALÉN
Los inmigrantes y
gobernantes árabes llamaron a la capital de su reino Jerusalén en referencia a
una localidad de Arabia occidental (Al Sharim). A esta ciudad de Palestina los pueblos locales
no la conocían como Jerusalén sino como Ailia ('yly' que significa fortaleza), (Salibi
2007). De esa manera otros asentamientos también fueron renombrados.
JUDEA Y PALESTINA EN LA ÉPOCA ROMANA
En el año 69 d.C. los
romanos reorganizaron el territorio y se creó la provincia de Judea con capital en Cesárea y en el 106 cambian la capital a Aelia Capitolina (Jerusalén).
Más adelante en 135 d.C. renombraron el territorio recuperando su nombre
tradicional y se creó la provincia de Palestina con capital en Aelia Capitolina, derivado
del antiguo nombre de la ciudad (Ailia).
EL IMPACTO DE LA BIBLIA
Durante el reino helénico
de los Ptolomeos se hizo en la biblioteca de Alejandría en Egipto, una
recopilación de historias de la región, reuniendo información de diversos
orígenes geográficos, temporales y culturales y se conformó un documento
escrito en griego conocido como la Septuaginta o la Setenta (280 a.C.), que fue
el antecedente de la Biblia. 150 años después, aproximadamente, este documento fue modificado por los asmoneos incorporando conceptos propios que
finalmente quedaron plasmados en lo que conocemos como el Antiguo Testamento de
la Biblia, las modificaciones continuaron realizándose al menos hasta el
segundo siglo d.C. Específicamente la
zona geográfica que describen estas narraciones, se trasladó erróneamente de
Arabia a Palestina. Salibi (2007) subraya que las descripciones geográficas de
la Biblia son correctas pero que las interpretaciones están equivocadas. Debido al gran impacto que ha tenido la
Biblia, y en este caso el Antiguo Testamento, sobre el imaginario colectivo,
estas inadecuadas interpretaciones se han tomado como ciertas, se han difundido y se han perpetuado por más de dos mil años.
ESTE ENSAYO:
Título: Antiguo Israel, ¿en Palestina
o en Arabia?
Publicado por: Educein,
S.C.
Fecha de primera
publicación: mayo de 2018.
Nombre del sitio en
internet: Fenicia, fenicios en Educein.
Hospedaje:
www.historiaydesarrollo.com
También en: feniciaymas.blogspot.com
También en: feniciaymas.blogspot.com
BIBLIOGRAFÍA
Blázquez, José Maria; Cabrero, J. 2004
Antigua Historia y Arqueología de las Civilizaciones (Web)
Taller Digital de la Universidad de Alicante. Facultad de Filosofía y Letras.
Publicado
previamente en: Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 40, pp. 17
-57.
Finkelstein, Israel; Silberman, Neil Asher. 2001
The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision
of Ancient Israel and the Origin of Its Sacred Texts. New York, Free Press. USA.
Garbini, G.
2006
Intoduzione
all’epigraphia semítica.
Studi sul Vicino Oriente antico, Vol. 2. Brescia, Paideia. Italia.
Garbini, G.
2008
Scrivere la
storia d’Israele. Vicende e memoire ebraiche.
Biblioteca di
historia e storiografia dei tempi biblici Vol.15 Brescia, Paideia. Italia.
Na’aman, N.
2007
When and how
did Jerusalem Become a Great City?
En: Bulletin of the American Schools of Oriental research 347, pp. 21-56. Boston University, USA.
Pfoh, Emanuel. 2004
De patrones y clientes: sobre la
continuidad de las prácticas sociopolíticas en la antigua Palestina.
Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente. Vol 2.
P 71. Facultad de Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Pfoh, Emanuel. 2010
Antiguo Oriente:
Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente Vol 8. Buenos Aires, Argentina.
Pfoh, Emanuel. 2014
Geografías imaginadas, práctica arqueológica y
construcción nacional en Israel/Palestina.
Cuadernos
de Antropología Social, N 39, pp. 39 -62, 2014.
Instituto de Ciencias Antropológicas Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Salibi, Kamal.
2007
The Bible Came
From Arabia.
Naufal Group (1985), second printing 2007.
Beirut, Lebanon.
Tubb, Jonathan. 1998
Cannanites. Peoples of the past.
University of Oklahoma Press. USA.
Wagner, Carlos G. 1989
Los fenicios.
Tomo IX de la Colección Historia del Mundo Antiguo: Oriente. Ediciones
Akal, S.A. Madrid, España. I.S.B.N.: 84-7600-274-2 (Obra completa). I.S.B.N.:
84-7600-332-3 (Tomo IX, 62 p.p.)
Comentarios
Publicar un comentario
PREGUNTAS Y COMENTARIOS. Estimado lector: gracias por escribirnos. Los comentarios no aparecen de manera inmediata, pueden tardar varias horas debido a que pasan por un proceso de moderación. Todos los comentarios son recibidos excepto aquellos que contienen expresiones inadecuadas. Tu participación se publicará aquí o en FORO FENICIO: COMENTARIOS, OPINIONES Y PREGUNTAS.